Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios
En este día nos introduciremos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha discusión en el interior del universo del canto profesional: la respiración por la boca. Representa un elemento que determinados discuten, pero lo cierto es que, en la principalidad de los contextos, deviene necesaria para los vocalistas. Se acostumbra a escuchar que ventilar de esta manera seca la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en constante funcionamiento, permitiendo que el aire inhalado penetre y salga sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que forman parte de este mecanismo fisiológico.
Para interpretarlo mejor, pensemos qué acontecería si ventilar por la zona bucal terminara siendo realmente contraproducente. En circunstancias habituales como correr velozmente, desplazarse o aún al dormir, nuestro cuerpo estaría obligado a cerrar automáticamente esta paso para evitar perjuicios, lo cual no toma lugar. Además, al pronunciar palabras, la abertura bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un peso fundamental en el mantenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda sostenerse en situaciones ideales con una adecuada hidratación. Aun así, no todos los fluidos desempeñan la misma finalidad. Infusiones como el té caliente, el café negro o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua potable. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos 3 litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición son capaces de mantenerse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es crucial evitar el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede afectar la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un único episodio de ardor estomacal ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un inconveniente, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de forma más sencilla y ligera, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este estilo de respiración hace que el flujo suba repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante experimentado adquiere la potencial de dominar este proceso para evitar tirezas inútiles.
En este plataforma, hay múltiples prácticas creados para potenciar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es productivo llevar a cabo un prueba aplicado que haga posible tomar conciencia del dinámica del área superior del cuerpo durante la inhalación. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Toma aire por la boca procurando conservar el tronco firme, impidiendo desplazamientos bruscos. La región de arriba del cuerpo solo ha de accionarse ligeramente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental impedir tensar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de ensanchar las estructuras costales de modo violenta.
Hay muchas ideas equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no brindaba interpretar a detalle los mecanismos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma, mientras que en el canto contemporáneo la forma de cantar difiere según del formato musical. Un equívoco frecuente es buscar llevar al extremo el trabajo del región abdominal o las costillas. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se facilita que el flujo fluya de modo espontáneo, no se logra la fuerza interna adecuada para una proyección de voz eficaz. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el físico actúe sin provocar estrés superfluo.
En el acto de ventilación, siempre hay una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.
Para afianzar la tolerancia y aumentar el regulación del flujo de aire, se recomienda llevar a cabo un proceso básico. Primero, vacía el aire totalmente hasta vaciar los sacos pulmonares. A continuación, inhala nuevamente, pero en cada ronda busca absorber menos aire y extender la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque contribuye a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la gestión del oxígeno durante Clases de Canto Respiracion la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Nos reencontraremos en poco tiempo.